Las 5 plagas más comunes en fábricas y cómo controlarlas

Las plagas en la industria o fábricas representan mucho más que un problema de higiene superficial: son una amenaza directa a la inocuidad alimentaria y pueden ocasionar pérdidas económicas devastadoras, cierres de planta y daños irreparables a la reputación de cualquier empresa del sector.

En Ecuador, el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y la normativa de ARCSA establece requisitos estrictos para garantizar que los alimentos procesados, almacenados y distribuidos estén libres de contaminación biológica. Dentro de este marco regulatorio, el control de plagas no es opcional, sino una obligación legal y operativa.

La estrategia más efectiva y sostenible para enfrentar este desafío es el Manejo Integrado de Plagas (MIP), un enfoque preventivo basado en evidencia científica y monitoreo continuo, que minimiza el uso de químicos mientras maximiza la protección de los productos alimenticios.

En este artículo, exploramos los 5 tipos de plagas en la industria alimentaria más comunes en Ecuador y cómo implementar un programa eficiente de Control Integrado de Plagas en la Industria que cumpla con los estándares nacionales e internacionales.

Cada plaga representa riesgos específicos que deben abordarse con estrategias diferenciadas. A continuación, presentamos las cinco categorías más críticas:

1. Roedores (ratas y ratones)

Impacto Crítico: Los roedores constituyen la mayor amenaza para la industria de alimentos en Ecuador. Son vectores de patógenos peligrosos como Salmonella, Leptospira y Hantavirus. Además, causan daños físicos a la infraestructura al roer cables, tuberías y empaques, generando pérdidas directas e indirectas.

Estrategia Central: El control de roedores en la industria  debe enfocarse en la exclusión estructural y el monitoreo perimetral constante. Esto incluye sellar accesos, mantener áreas libres de vegetación cercana a las instalaciones y utilizar estaciones de monitoreo con cebos no tóxicos en el perímetro externo.

2. Cucarachas

Impacto Crítico: Las cucarachas son vectores mecánicos de bacterias patógenas como E. coli y Salmonella.  Prosperan en ambientes cálidos y húmedos, comunes en zonas costeras ecuatorianas como Guayaquil, y pueden contaminar superficies de trabajo, equipos y materias primas.

Estrategia Central: El control efectivo requiere saneamiento exhaustivo (eliminación de residuos de grasa y materia orgánica) combinado con exclusión física. Los tratamientos químicos deben aplicarse únicamente en grietas, hendiduras y áreas específicas, nunca sobre superficies de contacto con alimentos.

3. Moscas (domésticas y de la fruta)

Impacto Crítico: Las moscas contaminan alimentos rápidamente y son indicadores de deficiencias en el manejo de residuos orgánicos. En la industria de procesamiento de frutas y vegetales en Ecuador, las moscas de la fruta representan un desafío particular.

Estrategia Central: La exclusión y el atrapamiento son fundamentales. Esto implica mantener puertas cerradas o equipadas con cortinas de aire, eliminar residuos orgánicos frecuentemente e instalar lámparas UV estratégicamente ubicadas para capturar moscas sin contaminar áreas productivas.

4. Insectos de Productos Almacenados (IPA)

Impacto Crítico: Gorgojos, polillas de granos y escarabajos son la principal causa de pérdidas de inventario en materias primas secas como harina, arroz, granos y productos empacados. Estos insectos pueden ingresar con las materias primas y proliferar rápidamente en condiciones de almacenamiento inadecuadas.

Estrategia Central: El control de insectos se basa en la rotación estricta de inventarios (principio FIFO: First In, First Out), inspección rigurosa de insumos al ingreso, almacenamiento en condiciones óptimas de temperatura y humedad, y uso de envases herméticos.

5. Aves

Impacto Crítico: Las aves urbanas contaminan techos, áreas de carga y descarga con guano, que puede contener patógenos como Salmonella, Cryptococcus y Histoplasma. También dañan la infraestructura y atraen otras plagas como ácaros e insectos.

Estrategia Central: La disuasión y exclusión mediante redes, pinchos anti-posamiento, gel repelente y eliminación de áreas de anidación son las tácticas más efectivas. Nunca se deben usar métodos letales sin autorización específica.

La base del éxito: Control Integrado de Plagas en la Industria Alimentaria (MIP)

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) no es un servicio puntual de fumigación, sino un programa continuo, documentado y preventivo que integra múltiples estrategias para mantener las plagas bajo control sin comprometer la inocuidad de los alimentos.

1. Prevención y Exclusión

La primera línea de defensa en el control de plagas en la industria es impedir que las plagas ingresen a las instalaciones.

Acciones clave:

  • Sellado estructural de grietas, fisuras y aberturas en muros, pisos y techos
  • Instalación de barreras físicas: mallas metálicas en ventanas, cortinas de aire en puertas, burletes en accesos
  • Diseño de áreas de carga y descarga que minimicen el tiempo de exposición al exterior
  • Mantenimiento del perímetro: control de vegetación, eliminación de aguas estancadas y escombros

La exclusión reduce drásticamente la necesidad de métodos de control más invasivos.

2. Saneamiento e Higiene

El saneamiento elimina las condiciones que favorecen la proliferación de plagas en la industria alimentaria: alimento, agua y refugio.

Acciones clave:

  • Limpieza profunda y frecuente de todas las áreas, especialmente desagües, debajo de equipos y rincones de difícil acceso
  • Gestión adecuada de residuos: contenedores herméticos, evacuación diaria y limpieza de áreas de almacenamiento temporal
  • Control de derrames inmediato
  • Eliminación de fuentes de agua estancada: reparación de fugas, drenaje adecuado

Un programa de saneamiento robusto es la base sobre la cual funciona cualquier estrategia de MIP.

3. Monitoreo y detección

El monitoreo constante es el corazón del sistema MIP. Permite detectar tempranamente la actividad de las plagas más comunes en la industria alimentaria y evaluar la efectividad de las medidas preventivas.

Acciones clave:

  • Instalación estratégica de trampas de pegamento, estaciones de monitoreo con cebos no tóxicos y lámparas UV
  • Registro sistemático de capturas, ubicación y especies detectadas
  • Análisis de tendencias para identificar puntos críticos y tomar decisiones basadas en datos
  • Inspecciones visuales periódicas en áreas de alto riesgo

La documentación del monitoreo es fundamental para auditorías de ARCSA y certificaciones internacionales como BRC, FSSC 22000.

4. Control Específico y Químico

El control químico es un programa MIP, aplicado cuando las medidas preventivas han sido insuficientes.

Requisitos en Ecuador:

  • Los productos químicos deben estar registrados ante ARCSA para uso en industria alimentaria
  • La aplicación debe realizarse exclusivamente por técnicos certificados con licencia ARCSA vigente
  • Se debe mantener registro detallado de productos utilizados, dosis, áreas tratadas y fechas de aplicación
  • Los tratamientos deben realizarse fuera de horarios productivos, con procedimientos estrictos de resguardo de materias primas y productos terminados

Las alternativas de menor riesgo, como cebos en estaciones cerradas, geles y trampas físicas, siempre son preferibles a aplicaciones de amplio espectro.

¿Su programa actual de control de plagas cumple con los estándares de ARCSA y las buenas prácticas de manufactura?

En cualquier sector industrial, desde la manufactura hasta el almacenamiento, un brote de plagas compromete la seguridad, el inventario y las certificaciones operativas. No importa su rubro, necesita un Manejo Integrado de Plagas (MIP) que funcione.

Equilibrio Ecu es la mejor opción porque:

  • Ofrecemos un programa MIP completo, enfocado en la prevención y la exclusión.
  • Garantizamos el control de plagas en la industria contra roedores, insectos rastreros y voladores, asegurando ambientes de trabajo seguros.
  • Contamos con técnicos certificados y procesos documentados que cumplen los estándares más exigentes.

¡Equilibrio Ecu es la mejor opción para su empresa en Control de Plagas en la Industria y Fumigación en Guayaquil!

Asegure la continuidad operativa y la higiene de sus instalaciones. Contáctenos hoy para blindar su industria con un plan de Control de Plagas a la medida.

Conclusión

Implementar un Control Integrado de Plagas en la Industria es una inversión estratégica que protege la inocuidad, asegura cumplimiento regulatorio y salvaguarda su reputación empresarial.

El MIP genera valor a través de menos pérdidas, operaciones ininterrumpidas y mayor confianza de clientes y auditores.

La inocuidad alimentaria de Ecuador comienza con el control efectivo de plagas. No espere a que un problema se convierta en una crisis.

Picture of Ing. Silvana Cornejo
Ing. Silvana Cornejo

Últimos artículos

!Manejo integral de plagas en el sector industrial, urbano y comercial!

Somos la solución inmediata y de calidad que estabas buscando en Ecuador ¡Contáctanos!